Mostrando entradas con la etiqueta Kikol Grau. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Kikol Grau. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de marzo de 2021

LAS MAS MACABRAS DE LAS VIDAS

 

Parece que todo lo que rodea a la mejor banda del mundo tiene que ser tan original y genuino como ellos. La película “Las Mas Macabras de las Vidas” de Kikol Grau, está ahora disponible en la plataforma Filmin. Son cincuenta minutos de intensidad brutal tejidos a base de diversas imágenes de archivo. Un trabajo que ganó el prestigioso premio “Dock of The Bay” al mejor documental musical en el festival IN-EDIT de Barcelona y lo hizo -no te lo pierdas- sin que su director rodara una sola escena.                                                                                                                  

Si, nos hallamos ante un trabajo tejido a base de viejas imágenes de archivo, trozos de videoclip y apariciones de la banda en programas de televisión. El hilo conductor usado para contarnos la historia es el de los discos, todos ellos situados en su contexto e ilustrados con diversos mensajes informativos sobre las circunstancias que rodearon a cada uno de ellos. Las imágenes aparecen a menudo con los colores desvaídos o con las rayas habituales en vídeos domésticos que han sido perjudicados por el exceso de uso. En contra de lo que pueda pensarse, todo esto no perjudica el producto final. La estética sucia y caótica que aportan esas imágenes gastadas nos sitúan directamente en los años 80, de la misma forma que las imágenes en blanco y negro del NO-DO y de muchas películas nos pueden situar en los años del franquismo.                                                                                                                             

El resultado final nos ofrece un collage tan caótico como hipnótico en el que, por encima de todo, se refleja muy bien el espíritu de la banda y el ambiente en el que se desarrolló. Cargas policiales contra una comitiva fúnebre, ataques con misiles, las inundaciones del 83, anuncios publicitarios que prometen felicidad… Y en el ojo del huracán tres jóvenes de barrios obreros de la margen izquierda del Nervión que intentan contarlo todo en sus canciones.                                                                                   

Desde luego, tiene gracia, de los numerosos intentos por hacer una película sobre Eskorbuto, hasta la fecha solo han cuajado dos. En “Generación Anti-Todo” de Iñigo Cobos, ni Iosu Expósito ni Jualma Suarez aparecen en un solo plano de la película. En realidad, más que un trabajo sobre la banda es un curioso ejercicio sobre la brecha generacional. En esta ocasión lo que tenemos es la visión subjetiva de alguien que, sin duda, ha sabido extraer la esencia de la banda para montar las imágenes. Y en esto, se sigue produciendo un fenómeno que acompaña al trio de Santurtzi desde su formación. Siempre han contado, en el momento preciso, con esa portada perfecta que alguien les hizo a tiempo, con ese videoclip que les ofrecieron en el momento preciso, con ese fotógrafo que les supo captar en su esencia, con ese teclista que añadió a sus canciones postreras el sonido que necesitaban para sonar diferentes, para ofrecer algo nuevo. Eskorbuto siempre contaron con apoyos importantes en los momentos que más los necesitaban.

“Las Mas Macabras de las vidas” es un trabajo de fan para fans, pero también funciona como viaje en el tiempo. Un viaje desasosegante hacia un tiempo que ya es pasado. Si Iosu, sí: “Todo estará viejo y nosotros estaremos muertos”    

jueves, 1 de mayo de 2014

ESKORBUTO Y LAS IRONIAS DEL DESTINO

Foto: Pablo Cabeza
(publicado en el último número de "Zarata -Mondo sonoro")

Crecen y se multiplican por doquier biografías y revisiones críticas. Miguel Ríos, más directo que nunca, se marca una biografía que me reconcilia con el personaje. Elena Lopez Aguirre publica una muy currada historia del rock vasco y prepara otra sobre el papel femenino. Lengua de Trapo le hinca el diente a la movida madrileña con Patricia Godes y a Kortatu con Isidro López y Roberto Herreros y luego está la universidad.
Las jornadas promovidas por la Universidad de Alicante donde estuvimos hablando sobre el rock andaluz, el heavy mesetario o el “rock bravú” ante alumnos interesados y críticos sirvieron como base para el libro “Rock Around Spain” editado ahora por Kiko Mora y Eduardo Viñuela.
Punto y aparte lo de Eskorbuto, un fenómeno que crece hasta límites insospechados. La “banda mas honesta del mundo” nutre de forma imparable documentales, dossieres y artículos de prensa. Hasta la astracanada esa de los “Ocho Apellidos Vascos” usa su canción bandera “Mucha Policía , Poca Diversión” en uno de sus momentos más sonrojantes. Son ahora tan adorados y mitificados que resulta irónico que Iosu y Jualma se despidieran de este mundo proclamando que tenían “Demasiados Enemigos”.
Al ya clásico “Historia Triste” de Diego Cerdán, que sigue conociendo reediciones ampliadas, se sumaba la doble biografía de Roberto Ortega “Rock y Violencia”.
Entre los apuntados a la fiesta se incluye también Oscar Cubillo, que sin embargo, para ensalzarlos, no desaprovecha la ocasión de arremeter de nuevo contra el RockRadikal Vasco. Quienes fuimos incluidos en esa etiqueta, estábamos “subvencionados” (sin especificar por quien), hacíamos “bolos y verbenas” y nos apuntamos al “rebaño” de los alegres y combativos. Genial. Estaba tentado de ponerme a su altura pero no lo voy a hacer. Al final, las opiniones basadas en insultos y mentiras se descalifican solas y califican la calidad de su autor. Zarama nunca recibió una maldita subvención. Nunca. Quien diga lo contrario miente. Así de sencillo.
Beñat Arginzoniz, autor de “Pasion y Muerte de Iosu Expósito” decía que de estar vivo, hoy Iosu sería un hombre triste y solitario. Es posible. Yo en cambio me lo imagino partiéndose de risa. Fueron tantos lo asuntos en los que fue visionario. El Iosu que dibuja Beñat (ya en plena decadencia) no es el Iosu febril que me buscaba para polemizar sobre su último descubrimiento. Cuando aparecía, los que estaban conmigo ya sabían lo que había. En él todo era urgencia. Me enseñaba una hoja de cuaderno con unas estrofas repletas de tachones, me la pasaba y esperaba mi reacción. Después llegaban horas de toma y daca que casi siempre terminaban por reafirmarle en sus tesis y a menudo en la base de una canción. “Los que trabajan se ríen de los parados y los que están libres de los encarcelados”.
En documentales como “160 Metros” o “La Gran Martxa de los 80”, en los que tuve el honor de participar, las apariciones de la banda son de traca. El irresistible contraste entre el Iosu fabulador y el Jualma rotundamente mundano, convierten esos momentos en los más celebrados. En todos ellos Paco asiste como testigo mudo tras sus gafas negras, cumpliendo el papel equilibrador que también jugaba en la batería. No es de extrañar que alguien, un tal Kikol Grau, haya tenido la idea de confeccionar un documental con la simple concatenación de entrevistas y actuaciones que pululan por la red. “Los demenciales chicos acelerados” jamás conocieron hoteles ni “back-lines” y sin embargo su mito va en aumento.
Una vez más dieron en el clavo: “Todo estará viejo y nosotros estaremos muertos”.